EN ESCENA
Año 2019
Público Adulto
Dossier
Galego
Español
Ficha Artísitca
Intérpretes
Juan Diego Alzate
Jose Ricardo Alzate
Paula Carballeira
Texto
Paula Carballeira
Dirección y Dramaturgia
Chiqui Pereira
Asesoría Dramaturgia y Dirección
Joan Josep Giralt
Espacio escénico
Paulina Restrepo
Iluminación
Chiqui Pereira
Espacio Sonoro
Soyuz
Música
Merender Swing
Audiovisuales
MIKA
Diseño Gráfico
nadina grafica
Ay. Producción
Miriam Rodríguez
Producción
Chiqui Pereira
Jose Ricardo Alzate
A mi lado siento a alguien que no soy yo, pero que se me parece como una sombra o un reflejo. Me mira, me juzga, me quiere, me odia. Vivimos en el mismo país, pero tenemos ideas opuestas. Es mi rival, mi enemigo, mi enemiga. Yo soy su rival, su enemigo, su enemiga. Está en el otro bando. Estoy en el otro bando. Quiero destruirlo. Quiero destruirla. Y al mismo tiempo, lo necesito, la necesito. Es él o yo. Es ella o yo. Es la guerra. La Guerra Civil. La lucha fratricida. Es mi conciencia. Es mi memoria. Es mi olvido. Es la posibilidad o no de vivir en paz conmigo misma, conmigo mismo.
Desde tiempos inmemoriales el hombre tuvo la necesidad de proyectarse a través de su sombra, de su reflejo, de su huella, para objectivizarse, para conocerse a sí mismo.
El doble alude a una búsqueda que pasa siempre por la confrontación con el otro. Un otro que no es más que la escisión alegórica del yo. Un yo irracional y salvaje. Un yo de aspecto deforme en los relatos fantásticos. Un yo convertido en el enemigo común que une a las masas en el relato político.
Precisamente ese enemigo común fue empleado en las guerras internas en Colombia y en España, muchas veces definidas cómo “luchas fraticidas”, y que reflejan de manera metafórica el ámbito del doble.
Doppelgänger es una coprodución de las compañías Berrobambán y Corporación Arca de N.O.E. con el Centro Dramático Galego.
A mi lado siento a alguien que no soy yo, pero que se me parece como una sombra o un reflejo. Me mira, me juzga, me quiere, me odia. Vivimos en el mismo país, pero tenemos ideas opuestas. Es mi rival, mi enemigo, mi enemiga. Yo soy su rival, su enemigo, su enemiga. Está en el otro bando. Estoy en el otro bando. Quiero destruirlo. Quiero destruirla. Y al mismo tiempo, lo necesito, la necesito. Es él o yo. Es ella o yo. Es la guerra. La Guerra Civil. La lucha fratricida. Es mi conciencia. Es mi memoria. Es mi olvido. Es la posibilidad o no de vivir en paz conmigo misma, conmigo mismo.
Desde tiempos inmemoriales el hombre tuvo la necesidad de proyectarse a través de su sombra, de su reflejo, de su huella, para objectivizarse, para conocerse a sí mismo.
El doble alude a una búsqueda que pasa siempre por la confrontación con el otro. Un otro que no es más que la escisión alegórica del yo. Un yo irracional y salvaje. Un yo de aspecto deforme en los relatos fantásticos. Un yo convertido en el enemigo común que une a las masas en el relato político.
Precisamente ese enemigo común fue empleado en las guerras internas en Colombia y en España, muchas veces definidas cómo “luchas fraticidas”, y que reflejan de manera metafórica el ámbito del doble.
Doppelgänger es una coprodución de las compañías Berrobambán y Corporación Arca de N.O.E. con el Centro Dramático Galego.
EN ESCENA
Año 2019
Público Adulto
Dossier
Galego
Español
Ficha Artísitca
Intérpretes
Juan Diego Alzate
Jose Ricardo Alzate
Paula Carballeira
Texto
Paula Carballeira
Dirección y Dramaturgia
Chiqui Pereira
Asesoría Dramaturgia y Dirección
Joan Josep Giralt
Espacio escénico
Paulina Restrepo
Iluminación
Chiqui Pereira
Espacio Sonoro
Soyuz
Música
Merender Swing
Audiovisuales
MIKA
Diseño Gráfico
nadina grafica
Ay. Producción
Miriam Rodríguez
Producción
Chiqui Pereira
Jose Ricardo Alzate